domingo, 30 de septiembre de 2012

polemica sobre los toros en cataluña

Sé que no voy a convencerle, pero: en Cataluña no habrá más toros. A no ser que vengan con la Legión, que todo puede ser. No ha lugar porque el Parlament lo ha decidido así. Democráticamente.
Dudo mucho que la tauromaquia pueda tener esa consideración. Es como pretender que Auschwitz sea Patrimonio de la Humanidad

historia de encierros de cuellar

Los Encierros de Cuéllar presumen de ser los más antiguos de España. Esta afirmación no se hace de forma gratuita, pues ya en 1215, siendo obispo de Segovia Geraldo, se realizó un sínodo ya que el episcopado tenía problemas con los laicos y eclesiásticos de algunas circunscripciones de la diócesis, concretamente con la de Cuéllar, Coca, Sepúlveda y Pedraza. El sínodo dicta una serie de artículos que regulan la vida y el comportamiento del clero; en concreto el quinto artículo prohíbe a los clérigos que jueguen a los dados y asistan a “juegos de toros”, y si lo hicieran serían suspendidos de su ministerio. Ya en el siglo XIV, la reina Leonor, esposa de Juan I de Castilla, infanta aragonesa por su nacimiento, es señora de Cuéllar y a ella se quejan los hidalgos y pecheros de la Villa, y dando respuesta a estas quejas habla de que es costumbre inmemorial encerrar toros en Cuéllar. Con posterioridad, Beltrán de la Cueva, I Duque de Alburquerque, ratifica esta sentencia en todos sus puntos. En el Archivo Histórico de Cuéllar se conservan documentos desde 1405 que hacen referencia a festejos con toros.

 Además de los Acuerdos del Regimiento, que ya en 1484 ordenan el pago de toros a dos personas diferentes, desde ese año las referencias a toros son constantes en estos Acuerdos, sobre todo para pagar las fiestas de San Juan y del Corpus, aunque también se corrían toros por acontecimientos especiales, como el nacimiento de algún heredero de la Casa de Alburquerque o la visita a la Villa de estos señores, así como para la celebración del fin de alguna epidemia.En 1999 se celebró el V Centenario de la Ordenanza Reguladora de los Encierros de Cuéllar. Se trata de la primera regulación escrita que se conserva hasta el momento, y es la ley XVII de las ordenanzas dadas a la Villa de Cuéllar y su Tierra en 1499 por Francisco Fernández de la Cueva, II Duque de Alburquerque.

 Que por el daño que se hizieren con los toros quando se encierra non aya manquadras ni otra pena.Muchas veces acaefce quando fe encierran toros enfta villa que fin culpa delos que traen fe face daño en panes o viñas: o otras cofas por los dichos toros o por los ganados que conellos vienen. Hordenamos que cuando lo tal acaefciere non fe fagan manquadras alos dichos toros ni alos ganados que conellos vinieren ni fe lieve otra pena alguna alos que truxeren.

Y viene a regular una situación bastante habitual y es que durante el traslado del ganado hasta la villa, a los pastores y ganaderos que lo conducían se les escapaba y entraba en los sembrados; lo que la ley contempla es que estas personas no son culpables de los destrozos, por lo cual no tienen que pagar ninguna multa y que los dueños de las tierras no tienen derecho a percibir ni reclamar ninguna compensación económica.

videos de encierros de producciones VANNE

http://www.tierradetoros.com/index.php?option=com_youtubegallery&view=gallery&Itemid=80

para ver fechas de encierros y demas en los pueblos entra.

http://www.tierradetoros.com/index.php?option=com_eventlist&view=eventlist&Itemid=55

parte medico de "chocolate"

El primer parte médico de Chocolate rezaba así: «Herida por asta de toro en la zona yugular interna, que diseca la carótida y provoca una fuerte contusión en el pecho con enormes destrozos en el músculo esternocleidomastoideo». Pronóstico «grave

HISTORIA DEL TORO DE LA VEGA Y FOTOS

LECCIÓN DEL TORO DE LA VEGA

SU HISTORIA, PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

En Tordesillas el 23 de junio de 2001 se inauguró la I Escuela de Lanceros del Toro de la Vega. Jesús López Garañeda impartió una de las dos clases con que se abrió el acto. Por la extraordinaria importancia que tiene la investigación hecha para conocimiento de cuantos aficionados tiene este espectáculo taurino sin parangón en ningún pueblo de España se reproduce a continución su contenido. Las fotografías que ilustran el trabajo pertenecen al CD del patronato del Toro de la Vega


Cuando desde el escaño del Aula Triste de la Universidad de Valladolid en el palacio de Santa Cruz me dirigí el 22 de noviembre de 1993 al público que escuchaba la disertación, a la que siguió un animado coloquio, sobre las esencias del Toro de la Vega me acordaba de muchos años de lucha y brega porque el festejo recuperara su esencia, su limpieza y su espectacularidad, sobre todo de la que hace gala en estos momentos, pese a ciertas situaciones esporádicas, imprevisibles, fortuitas y casuales que se dan en algunos momentos de su lidia, del Torneo del Toro de la Vega como debe denominarse. Emoción entonces y emoción ahora y acicate para ayudar a superar las dificultades.

des.
Llega ahora, recién estrenado el verano del tercer milenio, una actividad académica para el curso de lanceros del Toro de la Vega. Doctrina que es preciso recoger y repasar una vez más para comprender el tiempo, el engarce que existe entre generaciones con un toro bravo como protagonista: Padres, Abuelos, y antepasados admiran el vaso de la lanza donde deben colgarse las cintas de la honra. El mástil elevado al cielo, asido con fuerza por las manos de quien cree profundamente en lo suyo, sin pensar en riesgos, eventualidades y azares, completando la unión con su pasado histórico, eslabón hallado y construido para completar la escalera de hechos encadenados sobre los que se cimienta la historia de cualquier pueblo, y aunque nos ayude la cronología, la etnografía, paleografía o arqueología, llega un aire de misterio, un áurea de extrañeza hacia aquellos que no son de aquí pero sienten especialmente el mito y el rito, la congregación, la unión de los esfuerzos por una idea original, por un pensamiento destacado, por una costumbre ancestral, ceremonia antigua, espíritu de nuestro espíritu, carne de nuestra carne.

Después de la caída del hombre, la guerra y el desorden perturbaron el mundo, por lo que fue instituida la caballería para contener y defender a la gente. Un hombre de cada mil, el más fuerte, el más leal y el de valor más noble fue el elegido para ser caballero. Ese hombre debía poseer un caballo, la más noble de las bestias.
Los caballeros se ejercitaron continuamente acudiendo a las justas y torneos. La dominación árabe, más aún la aparición de la caballería integrada por las órdenes militares religiosas promovió los torneamientos que llegan a su mayor esplendor desde el siglo XIII al XV.
En Tordesillas, aprovechando la existencia de torneos se configuraron ciertas Cofradías o Hermandades que al fin religioso sumaron el caballeresco, y bajo la advocación de algún santo, reglaban los torneos enseñando el correcto ejercicio de los mismos con la observación de la más estricta pureza de sus cánones, a fin de que sus practicantes pudieran obtener pruebas e nobleza e hidalguía. Las instituciones caballerescas tordesillanas perduran desde sus orígenes en quienes hemos heredado su legado, y es deber nuestro formar a quien nos herede desde la infancia, a fin de que desempeñen dignamente las funciones por las cuales se estableció el torneo del Toro de la Vega.
Estas funciones no deben quedar reducidas a la instrucción en el arte del torneo, con ser muy importante, porque el torneamiento del Toro de la Vega es algo más, es un rito, una religión y es preciso que no solamente su práctica, su ética y su ciencia se pongan por escrito, sino que debe haber una escuela en donde se instruya sobre el oficio o ceremonia ritual del Toro de la Vega, al igual que aquellas universidades en las que aprenden su doctrina y práctica los licenciados y doctores de los diversos saberes.
En ello estamos.
Desde el combate de Hércules con los toros 

sábado, 29 de septiembre de 2012

RECORTADORES

Hoy en Castronuño en el concurso de cortes el Pufi de tudela se ha proclamado vencedor delante de Garci de toro y de Ruben Sanchez de valladolid

INFORMACION SOBRE TOROS Y TOREROS


El novillero Juan José Bellido «Chocolate», hijo del banderillero del mismo nombre, ha recibido una fuerte cornada en el cuello en el festejo que se está celebrando en estos momentos en la plaza de toros de Ayllón (Segovia), . El joven iniciaba faena a su primer novillo cuando el animal se le echó encima y le propinó un seco derrote en el cuello.
 Purificación Linares, «los médicos han informado a la familia que el chico lleva una cornada en la yugular externa. Lo han estabilizado en la enfermería y estamos esperando un helicóptero que lo va a trasladar al hospital clínico de Valladolid (tras barajarse la Paz de Madrid)».








Alrededor de de doscientos jóvenes exhibieron su pasión en el centro de la capital.
La savia nueva de la afición ha reivindicado este sábado la Tauromaquia en la Plaza Mayor de Madrid. Más de doscientos jóvenes taurinos, al alimón con futuros toreros, se han concentrado en tan emblemático espacio para gritar alto y claro su pasión por el toreo.
Más de 200 jóvenes aficionados junto con aspirantes a novilleros se han reunido en la Plaza Mayor de Madrid y han realizado una exhibición de toreo de salón para expresar públicamente su afición y su apoyo al toreo como disciplina artística.
Este en este encuentro han participado la empresa de Las Ventas, Taurodelta; el Foro de la Juventud Taurina, Asociación de Jóvenes Taurinos, las escuelas de tauromaquia de La Comunidad de Madrid (Escuela Taurina de Madrid, Moralzarzal, Fundación El Juli, Colmenar Viejo) y Guadalajara.

INFORMACION SOBRE TOROS Y TOREROS

Alrededor de de doscientos jóvenes exhibieron su pasión en el centro de la capital.
La savia nueva de la afición ha reivindicado este sábado la Tauromaquia en la Plaza Mayor de Madrid. Más de doscientos jóvenes taurinos, al alimón con futuros toreros, se han concentrado en tan emblemático espacio para gritar alto y claro su pasión por el toreo.
Más de 200 jóvenes aficionados junto con aspirantes a novilleros se han reunido en la Plaza Mayor de Madrid y han realizado una exhibición de toreo de salón para expresar públicamente su afición y su apoyo al toreo como disciplina artística.
Este en este encuentro han participado la empresa de Las Ventas, Taurodelta; el Foro de la Juventud Taurina, Asociación de Jóvenes Taurinos, las escuelas de tauromaquia de La Comunidad de Madrid (Escuela Taurina de Madrid, Moralzarzal, Fundación El Juli, Colmenar Viejo) y Guadalajara.

fotos de toros