VAS
viernes, 26 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
GANADERIAS Y SUS ENCASTES
-Barcial------------- Vega Villar
-Partido de Resina----------Partido de Resina
-Sanchez Cobaleda---------Vega Villar
-Miura------------Miura
-Conde de la corte---------Conde de la Corte
-Osborne------------Osborne
-Samuel Flores-------------Samuel Flores
-Alcurrucen--------------Nuñez
-El Pilar--------------Aldeanueva
-Jose Luis Fraile-------------Santa coloma via garciliano
-S.P.Domeck-----------Domeck
-F.Galache------------Vega Villar
-Puerto de san Lorenzo----------Atanasio-usardo
-Prieto de la cal------------Veragua
-Sanchez Fabres-----------Coquilla
-La Quinta------------Santa coloma
-Partido de Resina----------Partido de Resina
-Sanchez Cobaleda---------Vega Villar
-Miura------------Miura
-Conde de la corte---------Conde de la Corte
-Osborne------------Osborne
-Samuel Flores-------------Samuel Flores
-Alcurrucen--------------Nuñez
-El Pilar--------------Aldeanueva
-Jose Luis Fraile-------------Santa coloma via garciliano
-S.P.Domeck-----------Domeck
-F.Galache------------Vega Villar
-Puerto de san Lorenzo----------Atanasio-usardo
-Prieto de la cal------------Veragua
-Sanchez Fabres-----------Coquilla
-La Quinta------------Santa coloma
miércoles, 24 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
ENTREVISTA AL GRAN RUBEN SANCHEZ
- Muchas gracias por ofrecerte al realizar esta entrevista.
Gracias a ti por acordarte de mí.
- ¿Cómo empezaste?
Pues empecé como cualquier niño aficionado a los encierros, capeas, siempre desde la grada. Luego correteando entre las becerras. Y ya con 13 años poniéndome delante de vacas y yendo a los pueblos a escondidas de mis padres.
- ¿A que edad?
A los 13 años corté una vaca en la plaza de tientas de Trifino Vegas. Y a los 16 corté mi primer novillo en Martín Muñoz de las Posadas (Sg). Se puede decir que he empezado con lo duro, je je.
- ¿En que plaza?
En todas a las que iba, pero sin duda, Martín Muñoz de las Posadas fue mi plaza de referencia.
- ¿Concurso favorito?
Sin duda, Valladolid. También me encanta Valencia en Fallas y Zaragoza en El Pilar, sin olvidarme de Íscar.
- ¿Corte, quiebro o salto?
La verdad es que realizo las tres. El que más me llena es el corte, es mi especialidad, pero también he de decirte que el quiebro me gusta mucho y en numerosas ocasiones lo realizo.
- ¿Campo o calle?
Teniendo en cuenta que el campo es más para los caballos, me quedo con la calle. También te digo que me he puesto delante de toros en el campo muchas veces y es una sensación única pero llena de peligro.
- ¿Qué significa el toro paras ti?
Lo es todo. Yo no concibo mi vida sin el toro. Me pueden llamar enfermo, pero lo que me da el toro, jamás me lo podrá dar nadie. Para saber lo que puede llegar a significar el toro en una persona, hay que estar muy dentro de este mundo.
- ¿En cuantos concursos has participado?
No suelo llevar la cuenta de los que hago, pero calculo que sobre los 35 aproximadamente.
- ¿Cuántos concursos has ganado?
He ganado 8 y he hecho más de 20 finales.
- ¿Victoria favorita?
Todas las victorias son satisfactorias. Si me tuviese que quedar con una, la de Salamanca en la plaza de toros de La Glorieta. Triunfar en la tierra del toro bravo y de toreros, es para mí, un gran honor.
- ¿Tu familia que piensa?
Como todas en las que tienes un hijo que se juega la vida, a nadie le gusta. Siempre me han respetado y apoyado desde el miedo que supone saber que me pongo delante de un toro. Les estoy muy agradecido por como lo saben llevar respetándome.
- ¿Eres partidario de los toros en Cataluña?
Por supuesto que sí, en Cataluña, en el País Vasco y en todos los lugares de la geografía nacional y mundial.
- ¿Qué ganadería es tu favorita?
Creo que todo el mundo sabe la devoción que tengo por el Puerto de San Lorenzo, me he puesto delante de ellos muchas veces y además si miramos su historial de triunfos es inmenso. También me encanta la de Rollanejo, sobretodo lo de Aldeanueva (Raboso), una nobleza y una calidad extraordinaria.
- ¿Quién es tu ídolo?
Nunca he tenido un ídolo, ni tengo.
- ¿Quien te metió en este mundo?
Sinceramente y en mayúsculas, NADIE. La afición la tenía desde muy muy pequeño.
- ¿Mejor amigo en el mundo del toro?
Mi gran amigo Jónathan Sánchez, que es como un hermano para mí. Ya no solo es mi mejor amigo en el mundo del toro, sino que en la vida cotidiana también lo es.
- ¿Toro o novillo?
Me da igual, creo que hablando de peligro, tiene el mismo peligro un toro que un novillo. La verdad que me gusta más el toro grande, un toro de gran volumen y que presente un poquito de peligro.
- ¿Encierro favorito?
Encierro como tal, el de Ciudad Rodrigo. Si hablamos de suelta de reses, me quedo con muchos: La Parrilla, Campaspero, Villalpando y un largo etc.
- ¿Qué se siente al recibir una ovación en una plaza?
Satisfacción, ya que, lo que estas haciendo gusta y llega al público. Las ovaciones que más me han emocionado han sido en Peñafiel, íscar, Medina del Campo, Ciudad Rodrigo y Valencia en Fallas.
- ¿Que se siente al recibir un toro en la Calle de los Sueños?
Para los que no lo sepan, bauticé la calle de las salidas de La Parrilla como la Calle de los Sueños, efectivamente, porque lidiar un toro ahí es un sueño. Una calle de 3 metros de ancha, que puedas recibir, quebrar, cortar, saltar, solo está al alcance de pocos. A toda esa peligrosidad le sumamos que la calle es entera de arena, el terreno del toro.
- ¿Has sufrido alguna cogida?
Gracias a Dios sólo tengo golpes. Nunca he tenido que recibir ninguna paliza de un toro. De vacas no puedo decir lo mismo, me han pegado mucho en mis inicios, je je.
- ¿Has pensado alguna vez en dejarlo?
Aun soy muy joven para pensar en eso...
- ¿Qué se siente al hacer un corte?
No te puedo responder. Sólo se puede saber haciéndolo...
- ¿Tu encaste favorito?
Atanasio-Lisardo y Aldeanueva (Raboso)
lunes, 22 de octubre de 2012
domingo, 21 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina[1] desarrollada, seleccionada, y criada para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros. Proceden de las razas autóctonas de la península ibérica, conocidas como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las formas más primitivas de tauromaquia. Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura", así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes hacia delante y un potente aparato locomotor.
| ||||
---|---|---|---|---|
MITICO TORO RATON
Ratón es un toro de lidia de la ganadería Gregorio de Jesús nacido en abril de 2001. Es famoso por sus actuaciones en los distintos encierros en los que ha participado, sobre todo a partir del trágico suceso de 2006 durante una fiesta en Puerto de Sagunto (Valencia), en el que fallece un hombre después de recibir una gran cantidad de cornadas. En ocasiones anteriores, el toro había demostrado ya su peligrosidad, en incidentes de distinta gravedad.
Comprobada la astucia y fuerza del animal, y con las imágenes de la impactante cogida recorriendo el mundo, rápidamente Ratón se convirtió en un toro con fama de "asesino", multiplicando su caché hasta doce veces, y las entradas por dos, llegándose a pagar 12 000 euros por sus actuaciones, cuando el coste promedio es de 1 000, y 12 euros la entrada.
De actuación sumamente prolongada si se lo compara con otros toros destinados a ser corridos por los aficionados, Ratón ha propinado cornadas gravísimas en los distintos escenarios y plazas.
En 2010 su dueño declaró que estaría evaluando la posibilidad de realizar una clonación del astado, y según fuentes periodísticas, la Generalidad Valenciana habría informado que apoyaría esa gestión.
El 13 de agosto de 2011 Ratón provocó la muerte de otro joven tras cornearle en las fiestas de Játiva.[1] El alcalde de la localidad de donde es originario este peligroso toro, Salvador Campillo ha declarado que se podrá ver al Ratón en Sueca por última vez antes de jubilarse en las fiestas patronales del municipio, ya que nunca antes ha actuado en su pueblo y sus habitantes se lo pidieron a Gregorio de Jesús, dueño de Ratón. En el espectáculo no podrán entrar menores al centro de la plaza ni mayores con alguna muestra de embriaguez para evitar el peligro de otro accidente.
Su fama es tal que incluso la empresa valenciana CookieBit en diciembre de 2011 publicó un videojuego para dispositivos móviles en el cual el jugador encarna al famoso astado.
Comprobada la astucia y fuerza del animal, y con las imágenes de la impactante cogida recorriendo el mundo, rápidamente Ratón se convirtió en un toro con fama de "asesino", multiplicando su caché hasta doce veces, y las entradas por dos, llegándose a pagar 12 000 euros por sus actuaciones, cuando el coste promedio es de 1 000, y 12 euros la entrada.
De actuación sumamente prolongada si se lo compara con otros toros destinados a ser corridos por los aficionados, Ratón ha propinado cornadas gravísimas en los distintos escenarios y plazas.
En 2010 su dueño declaró que estaría evaluando la posibilidad de realizar una clonación del astado, y según fuentes periodísticas, la Generalidad Valenciana habría informado que apoyaría esa gestión.
El 13 de agosto de 2011 Ratón provocó la muerte de otro joven tras cornearle en las fiestas de Játiva.[1] El alcalde de la localidad de donde es originario este peligroso toro, Salvador Campillo ha declarado que se podrá ver al Ratón en Sueca por última vez antes de jubilarse en las fiestas patronales del municipio, ya que nunca antes ha actuado en su pueblo y sus habitantes se lo pidieron a Gregorio de Jesús, dueño de Ratón. En el espectáculo no podrán entrar menores al centro de la plaza ni mayores con alguna muestra de embriaguez para evitar el peligro de otro accidente.
Su fama es tal que incluso la empresa valenciana CookieBit en diciembre de 2011 publicó un videojuego para dispositivos móviles en el cual el jugador encarna al famoso astado.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Los encierros son una de las tradiciones más arraigadas en Peñafiel. Prueba de ello es la existencia de documentos que certifican la celebración de estas sueltas por las calles desde el siglo XIII, un hecho que convierte a la cuna de la Ribera del Duero en uno de los lugares con los encierros más antiguos del mundo.
Los encierros se celebran año tras año los días 15, 16, 17 y 18 de agosto a las 9.30 horas, momento en el que el lanzamiento de un cohete anuncia la suelta de los novillos desde los corrales del Valdobar. Los animales salen enrabietados de su cautiverio y corren con todas sus fuerzas asustados por el estallido pirotécnico. La manada pasa sobre el puente del Valdobar, tal y como lleva sucediendo desde hace siglos, y se encamina hacia la Calle Afueras de Don Juan Manuel para emprender un interminable recta que acaba en el punto de mayor concentración de corredores: la curva de la Calle Don Juan Manuel, dónde los mozos más experimentados se lucen para regalar unas preciosas carreras al público agolpado en balcones y talanqueras.
El punto de mayor emoción del encierro es la llegada al callejón. Mozos y manada afrontan un giro de 90 grados para acceder por un estrecho acceso a la Plaza del Coso, lugar este último en el que finaliza el encierro y donde posteriormente comienzan las capeas al estilo de la villa, con un toro por dentro y otro por fuera del ruedo.
TORO DEL ANTRUEJO
Elección Toro del Antruejo 20138 de Octubre, 2013
La búsqueda del Toro del Antruejo 2013 ya esta en marcha.
Se están visitando diferentes ganaderías y como viene siendo habitual se escogerán 3 toros finalistas, los cuales formarán parte de una votación, este año dicha votación tendrá algunos cambios.
El público en general podrá realizar su voto y la novedad es, que entraran en juego los votos de los patrocinadores y de las peñas.
Cada patrocinador y cada peña que aparece en la web tendrán un voto para participar, se da la oportunidad a las peñas o asociaciones de Ciudad Rodrigo que no aparecen en la web a participar, para ello deberán mandar un correo a: carnavaldeltoro@hotmail.com indicando el nombre de la peña, datos del representante y teléfono de contacto, con fecha limite de peticiones hasta el 22 de octubre .
A estos votos se añadirán un número determinado de votos en función de los votos obtenidos por cada toro en la encuesta que este año se realizará a través de la red facebook, de tal manera que sumaran 15 votos el primer toro, 10 votos el segundo y 5 votos el tercero.
De los votos de las peñas y asociación mas estos 30 votos de la encuesta facebook saldrá el Toro del Antruejo 2013
Las personas que deseen participar en dicha votación deberán hacerlo durante las 72 horas que durará la encuesta en el muro del facebook. Los patrocinadores y peñas serán visitadas para la realización del voto por miembros de la asociacion
La búsqueda del Toro del Antruejo 2013 ya esta en marcha.
Se están visitando diferentes ganaderías y como viene siendo habitual se escogerán 3 toros finalistas, los cuales formarán parte de una votación, este año dicha votación tendrá algunos cambios.
El público en general podrá realizar su voto y la novedad es, que entraran en juego los votos de los patrocinadores y de las peñas.
Cada patrocinador y cada peña que aparece en la web tendrán un voto para participar, se da la oportunidad a las peñas o asociaciones de Ciudad Rodrigo que no aparecen en la web a participar, para ello deberán mandar un correo a: carnavaldeltoro@hotmail.com indicando el nombre de la peña, datos del representante y teléfono de contacto, con fecha limite de peticiones hasta el 22 de octubre .
A estos votos se añadirán un número determinado de votos en función de los votos obtenidos por cada toro en la encuesta que este año se realizará a través de la red facebook, de tal manera que sumaran 15 votos el primer toro, 10 votos el segundo y 5 votos el tercero.
De los votos de las peñas y asociación mas estos 30 votos de la encuesta facebook saldrá el Toro del Antruejo 2013
Las personas que deseen participar en dicha votación deberán hacerlo durante las 72 horas que durará la encuesta en el muro del facebook. Los patrocinadores y peñas serán visitadas para la realización del voto por miembros de la asociacion
martes, 16 de octubre de 2012
MAS SOBRE LA ENTREVISTA DE JONATHAN SANCHEZ
¿Has participado en algun concurso?
-Si hice aunque pocos pero he hecho tanto el año pasado como este aunque no son mi devocion aunque siempre gusta hacer alguno.No nunca he hecho ninguna final cuanto menos he ganado jejejeje
¿quien es tu mejor amigo en el mundo del toro?
-Mi mejor amigo en este mundillo para mi es Ruen ya que siempre andamos juntos ,aunque tambientenemos una pequeña gran familia en este mundo que son una gente muy grande como son Saul,Sergio "pajaro", mi tio ROber que a parte de enseñarme todos nos mantenemos unidos para que esto vaya a mejor junto a la peña nuesta "Casta y Bravura que creo que parte de mantener estos festejos intentamos que esto vaya a mas y no se estrope
Muchas gracias a Emilio por esta entrevista y espero que tu blog vaya cada ves ha mas y sigas con esta bonita aficion. un abrazo.
-Si hice aunque pocos pero he hecho tanto el año pasado como este aunque no son mi devocion aunque siempre gusta hacer alguno.No nunca he hecho ninguna final cuanto menos he ganado jejejeje
¿quien es tu mejor amigo en el mundo del toro?
-Mi mejor amigo en este mundillo para mi es Ruen ya que siempre andamos juntos ,aunque tambientenemos una pequeña gran familia en este mundo que son una gente muy grande como son Saul,Sergio "pajaro", mi tio ROber que a parte de enseñarme todos nos mantenemos unidos para que esto vaya a mejor junto a la peña nuesta "Casta y Bravura que creo que parte de mantener estos festejos intentamos que esto vaya a mas y no se estrope
Muchas gracias a Emilio por esta entrevista y espero que tu blog vaya cada ves ha mas y sigas con esta bonita aficion. un abrazo.
ENTREVISTA A JONATHAN SANCHEZ
¿que significa el toro para ti?
-un animal que tras años de vivir como un rey en el campo se le lleva a los ruedos para verle todo lo que lleva dentro y siempre con el maximo respeto, lidiale y poder salir airoso de su juego con el.
¿que prefieres el quiebro, el cote o el salto?
-Como buen castellano, primero va el corte.Pero ha mi siempre el quiebro ha sido lo que mas me ha gustado.Ese es aguantar cara a cara la embestida del animal para que con un movimiento puedas engañarle es una sensacion distinta.
¿que ganaderias pefieres?
-Nuñez del cuvillo.
¿que prefieres calle o plaza?
-Los dos me gustan,pero si me tengo que quedar con una prefiero calle y si es con arena mejor.
¿quien es tu idolo?
-Mi idolo siempre ha sido Jesus sanz "el parri" en cuanto a cortes , siemprentan torero y siempre entendiendo a cada animal, y en quiebros el que mas me gustaba era javi romero "el tavi" y Cesar Palacios siempre tan tranquilos frente al toro y con esa calma y toreria
¿tienes algun ritual?
-No , no tengo ningun ritual antes de salir a algun festejo
¿Que piensa tu familia?
-Mi familia ha sido la que me a inclulcado esta aficion, aunque ver a un hijo ahi no es lo mismo pero me apoya y siempre que pueden van a ver los festejos.
¿Entregas de alguna forma?
-En invierno pues capea tras capea se curte uno mas luego algun dia que cojemos el carreton y entrenamos.Pero de donde sale uno es de las capea y encierros que se hacen de ir de pueblo en pueblo.
¿has sufrido alguna cogida?
-Si, he tenido dos sustos:uno hace 3 años en aldeamayor en un encierro con un utrero del quiñon y otro el año pasado en el concurso de cortes de mojados al realizar la suerte de la moviola.Pero bueno quedaron en un sustiyo y sirve de aprendizaje.
¿que se siente al hacer un quiebro?
-Ver venir al animal aguantando lo maximo posible su enbestida para ejecutar el engaño no se puede describir.Cuando ves que ha pasado y le has conseguido engañar.
¿que pueblo es el que mas te gusta?
-El pueblo que mas me gusta es Ciudad Rodrigo ya que a parte de tener un poco de sangre mirobriguense, los carnavales son algo especial para quien acude a ellos y Coria ya que me siento muy querio alli estos son dos pueblos que nunca faltan en mi calendario.
¿campo o calle?
-Para mi la calle, ya que el campo es para los caballistas aunque hay pueblos que gusta ver sus encierros por el campo y ver lances con los caballos y que te dejan de lidiar en esos terrenos donde el toro tiene todas las ventajas.
¿a que edad emezaste?
-desde muy pequeño he acudido a ver corridas,encierros y concursos pero ponerme deante de vacas fue a los 15 o 16 años
¿quien e ayudo?
-Siempre hiba con mi tio Roberto ha todos los acontecimientos y me ayudaban a ponerme delante.Pero Sergio Hernandez"Pajaro" ha sido el que me ha enseñado mucho de este mundo
¿que prefieres urales,utreroso cuatreños?
-Pues me da igual siempre que se disfrute aunque poco a poco uno quiere ir a mas porque echen un novillo siempre me gusta salir.
-un animal que tras años de vivir como un rey en el campo se le lleva a los ruedos para verle todo lo que lleva dentro y siempre con el maximo respeto, lidiale y poder salir airoso de su juego con el.
¿que prefieres el quiebro, el cote o el salto?
-Como buen castellano, primero va el corte.Pero ha mi siempre el quiebro ha sido lo que mas me ha gustado.Ese es aguantar cara a cara la embestida del animal para que con un movimiento puedas engañarle es una sensacion distinta.
¿que ganaderias pefieres?
-Nuñez del cuvillo.
¿que prefieres calle o plaza?
-Los dos me gustan,pero si me tengo que quedar con una prefiero calle y si es con arena mejor.
¿quien es tu idolo?
-Mi idolo siempre ha sido Jesus sanz "el parri" en cuanto a cortes , siemprentan torero y siempre entendiendo a cada animal, y en quiebros el que mas me gustaba era javi romero "el tavi" y Cesar Palacios siempre tan tranquilos frente al toro y con esa calma y toreria
¿tienes algun ritual?
-No , no tengo ningun ritual antes de salir a algun festejo
¿Que piensa tu familia?
-Mi familia ha sido la que me a inclulcado esta aficion, aunque ver a un hijo ahi no es lo mismo pero me apoya y siempre que pueden van a ver los festejos.
¿Entregas de alguna forma?
-En invierno pues capea tras capea se curte uno mas luego algun dia que cojemos el carreton y entrenamos.Pero de donde sale uno es de las capea y encierros que se hacen de ir de pueblo en pueblo.
¿has sufrido alguna cogida?
-Si, he tenido dos sustos:uno hace 3 años en aldeamayor en un encierro con un utrero del quiñon y otro el año pasado en el concurso de cortes de mojados al realizar la suerte de la moviola.Pero bueno quedaron en un sustiyo y sirve de aprendizaje.
¿que se siente al hacer un quiebro?
-Ver venir al animal aguantando lo maximo posible su enbestida para ejecutar el engaño no se puede describir.Cuando ves que ha pasado y le has conseguido engañar.
¿que pueblo es el que mas te gusta?
-El pueblo que mas me gusta es Ciudad Rodrigo ya que a parte de tener un poco de sangre mirobriguense, los carnavales son algo especial para quien acude a ellos y Coria ya que me siento muy querio alli estos son dos pueblos que nunca faltan en mi calendario.
¿campo o calle?
-Para mi la calle, ya que el campo es para los caballistas aunque hay pueblos que gusta ver sus encierros por el campo y ver lances con los caballos y que te dejan de lidiar en esos terrenos donde el toro tiene todas las ventajas.
¿a que edad emezaste?
-desde muy pequeño he acudido a ver corridas,encierros y concursos pero ponerme deante de vacas fue a los 15 o 16 años
¿quien e ayudo?
-Siempre hiba con mi tio Roberto ha todos los acontecimientos y me ayudaban a ponerme delante.Pero Sergio Hernandez"Pajaro" ha sido el que me ha enseñado mucho de este mundo
¿que prefieres urales,utreroso cuatreños?
-Pues me da igual siempre que se disfrute aunque poco a poco uno quiere ir a mas porque echen un novillo siempre me gusta salir.
lunes, 15 de octubre de 2012
TORO ENMAROMADO
La fiesta del toro enmaromado tiene lugar en la localidad de Benavente (Zamora), España. Actualmente están calificadas como de interés turístico regional. Se celebran en las vísperas del corpus, siendo su duración de lunes a sábado. El "día grande" se celebra el miércoles, cuando se suelta un toro por las calles de la ciudad, atado por las astas con una maroma, a través de la cual se le va guiando.
Las fiestas duran una semana, e incluyen, como en la mayoría de la geografía española, diferentes festejos taurinos: encierros, toros del alba, corridas de toros..., actos culturales, musicales... Se consideran las fiestas más importantes de la localidad, aumentando considerablemente, durante esos días, la población de la misma.
Las fiestas duran una semana, e incluyen, como en la mayoría de la geografía española, diferentes festejos taurinos: encierros, toros del alba, corridas de toros..., actos culturales, musicales... Se consideran las fiestas más importantes de la localidad, aumentando considerablemente, durante esos días, la población de la misma.
DESPEDIDA DEL FUNDI
Palos de la Frontera (España). El Fundi aprovechó su veteranía y oficio para lograr el triunfo en la corrida pinzoniana que supuso su retirada de los ruedos. Un final feliz a una larga trayectoria de 25 años de alternativa. Una tarde repleta de brindis: de sus compañeros de terna a él y de él al público y a su cuadrilla. Se despidió toreando bajo la lluvia en un clamor del cielo que pareció reflejar el lamento de compañeros y aficionados. El éxito también alcanzó a Juan José Padilla con quien compartió un emocionante tercio de banderillas. José Doblado acusó la falta de rodaje pero no fue impedimento para que también saliera en hombros. Los tendidos se llenaron para decir adiós al torero madrileño en un festejo en el que solo faltó algo más de poder en los toros en el último tercio.
En el cuarto, que tuvo mucha movilidad, comenzó a llover. El saludo fue correcto pero el toro fue perdiendo fondo y llego parado a la muleta aunque antes le permitió al Fundi realizar un buen tercio de banderillas en el que destacó el último par. Brindó el último toro de su carrera a su cuadrilla en un momento cargado de emoción. El toro sin recorrido alguno solo permitió que realizara una faena prácticamente igual a la anterior. Volvieron a destacar las ganas, el esfuerzo y la ilusión de un veterano en plenitud de forma física que tampoco dudó en meterse en los terrenos de cercanías en un sincero arrimón. Para entrar a matar lo tuvo que hacer todo él y logró la oreja que le aseguró la puerta grande. El Fundi recibió al primero muy suave con el capote y lo cuidó en el caballo. Estuvo entonado en el quite por chicuelinas y brindó al público el penúltimo toro de su carrera. El animal llegó a la muleta protestando sobre todo más por el pitón izquierdo. El Fundi tiró de oficio y al final en las últimas tandas hubo más acople con alguna serie más lucida. Lo mejor de fue la estocada final. Paseó una oreja
sábado, 13 de octubre de 2012
VALDEFRESNO
VALDEFRESNO
Divisa: encarnada y amarilla. Señal: ahigarada en la izquierda y muesca en la derecha.
Antigüedad: 16 de mayo de 1994.
Fincas: “Valdefresno” TABERA DE ABAJO (Salamanca), “Buenabarba” SAN MUÑOZ (Salamanca) y “Tellasancho” TABERA DE ABAJO (Salamanca).
Propietario: Nicolás Fraile Martín.
Temporada 2009: lidia toros, uno con el hierro de Fraile Mazas, en Valencia la tarde del 12 de marzo.
Temporada 2008: lidia toros en la Real Maestranza de Sevilla la tarde del 2 de abril. Lidia cinco toros, uno con el hierro de Fraile Mazas, en Las Ventas la tarde del 2 de mayo. Lidia toro en Ledesma la tarde del 25 de mayo. Lidia toros en Las Ventas la tarde del 28 de mayo. Lidia toros, dos con el hierro de Fraile Mazas, en Ávila la tarde del 7 de junio. Lidia toros, dos con el hierro de Fraile Mazas, en Barcelona la tarde del 13 de julio. Lidia cuatro toros en Beziers la tarde del 16 de agosto. Lidia toros en Bayona la tarde del 31 de agosto. Lidia toros en Valladolid la tarde del 9 de septiembre. Lidia cinco toros en Salamanca la tarde del 17 de septiembre. Lidia novillos en Guadarrama la tarde del 1º de octubre. Lidia dos toros en Las Ventas la tarde del 3 de octubre. Lidia toros en Zaragoza la tarde del 8 de octubre.
Temporada 2007: lidia toros en Las Ventas la tarde del 18 de mayo. Lidia toros, uno con el hierro de Fraile Mazas, en Nimes la tarde del 28 de mayo. Lidia toros en Fenouillet la tarde del 29 de junio. Lidia toros en Barcelona la tarde del 15 de julio. Lidia toros en Santander la tarde del 23 de julio. Lidia toros, tres con el hierro de Fraile Mazas, en Mont de Marsan la tarde 26 de julio. Lidia toros en Bayona la tarde del 15 de agosto. Lidia toros en Beziers la tarde del 15 de agosto. Lidia cinco toros en Palencia la tarde del 2 de septiembre. Lidia toros en Salamanca la tarde del 13 de septiembre. Lidia toros en Valladolid la tarde del 14 de septiembre. Lidia toros, uno con el hierro de Fraile Mazas, en Logroño la tarde del 18 de septiembre. Lidia novillos, un con el hierro de Fraile Mazas, en Guadarrama, la tarde del 2 de octubre.
TOROS EN FRANCIA
Toros en Fenouillet
Viernes, 29 de junio. Toros de Valdesfresno, para Denis Loré (silencio y silencio), Juan José Padilla (oreja y oreja) y Medhi Savalli (silencio y silencio). Menos de media plaza.
Sábado, 30 de junio. Por la mañana. Novillos de Oliver Fernay (bien presentados y buen juego), para Antonio Joao Ferreira (dos orejas y oreja), El Santo (ovación y silencio tras aviso) y Marco Leal (silencio y silencio). Un cuarto de plaza.
Sábado, 30 de junio. Toros de Robert Margé, para Juan Bautista (oreja y oreja), Julien Miletto (ovación y dos orejas) y Sebastián Castella (ovación y oreja). Media plaza.
Domingo, 1 de julio. Por la mañana. Rejones. Toros de Carmen Lorenzo (buen juego, destacando el 6º premiado con la vuelta al ruedo), para Antonio Domecq (oreja y oreja), Andy Cartagena (oreja y ovación) y Diego Ventura (dos orejas y dos orejas y rabo). Media plaza.
Domingo, 1 de julio. Toros de Domingo Hernández (manejables), para César Rincón (oreja y ovación), Sebastián Castella (ovación y ovación) y Jéremy Banti (silencio y silencio). Más de tres cuartos.
viernes, 12 de octubre de 2012
ENTREVISTA A VANNESA UNA GRAN AFICIONADA TAURINA
¿Como empezaste en el mundo del toro?
-Desde pequeñita veia los toros con mi abueloy de ahi yo creo que salio todo
¿que ganaderia es la que mas te gusta?
-Siempre he tenido predileccion por las de los fraile en general .Pero si tengo que elegir una... El Puerto de San Lorenzo.
¿De que ganaderia has grabado al toro con mejores hechuras?
-yo creo que fue en Ciudad Rodrigo en el 2011 una corrida de Plata que me gusto mucho en cuanto a hechuras.
¿quien es tu idolo?
-Padilla ha demostrado mucho si el ha podido seguir adelante los demas deberiamos superar cualquier obstaculo.
¿Tu crees que Cataluña debe volver a realizar festejos taurinos?
-Debe y creo que va a ser asi.
¿Donde te gusta ver los toros en el campo o en la calle?
-En la calle pero en el campo me encanta tambien.
¿Que pueblo te parece mejor para realizar encierros de calle?
-Hombre mi pueblo para mi lleva unos años muy buenos pero con una buena organiacion cualquiera puede.
¿Que significa para ti el toro?
-Nobleza
¿Has pasado algun momento de miedo?
-Que me influya a mi no,pero siempre se pasa cuando ves a alguno de los tuyos en peligro.
HAS REALIZADO MUXOS VIDEOS PARA LA PARRILLA¿Te lo han agradecido como esperabas?
-El mas bonito que hice fue el de desafio de encastes junto a David.le hicimos con muchas ganas y el resultado la verda que fue mejor de lo que esperabamos.Tenemos ya pensado alguno mas...
¿Cual es la cogida mas grave que has visto?
-Medina del Campo,toro de la feria de este año ha sido la que mas me ha impactado.
-Desde pequeñita veia los toros con mi abueloy de ahi yo creo que salio todo
¿que ganaderia es la que mas te gusta?
-Siempre he tenido predileccion por las de los fraile en general .Pero si tengo que elegir una... El Puerto de San Lorenzo.
¿De que ganaderia has grabado al toro con mejores hechuras?
-yo creo que fue en Ciudad Rodrigo en el 2011 una corrida de Plata que me gusto mucho en cuanto a hechuras.
¿quien es tu idolo?
-Padilla ha demostrado mucho si el ha podido seguir adelante los demas deberiamos superar cualquier obstaculo.
¿Tu crees que Cataluña debe volver a realizar festejos taurinos?
-Debe y creo que va a ser asi.
¿Donde te gusta ver los toros en el campo o en la calle?
-En la calle pero en el campo me encanta tambien.
¿Que pueblo te parece mejor para realizar encierros de calle?
-Hombre mi pueblo para mi lleva unos años muy buenos pero con una buena organiacion cualquiera puede.
¿Que significa para ti el toro?
-Nobleza
¿Has pasado algun momento de miedo?
-Que me influya a mi no,pero siempre se pasa cuando ves a alguno de los tuyos en peligro.
HAS REALIZADO MUXOS VIDEOS PARA LA PARRILLA¿Te lo han agradecido como esperabas?
-El mas bonito que hice fue el de desafio de encastes junto a David.le hicimos con muchas ganas y el resultado la verda que fue mejor de lo que esperabamos.Tenemos ya pensado alguno mas...
¿Cual es la cogida mas grave que has visto?
-Medina del Campo,toro de la feria de este año ha sido la que mas me ha impactado.
jueves, 11 de octubre de 2012
MIURA
Toro de Miura en los corrales de la plaza de toros de Estepona, en la Costa del Sol.
miércoles, 10 de octubre de 2012
La prohibición de los toros en la Ciudad de México, ¿una misión imposible?
Asambleístas del Distrito Federal buscan prohibir las corridas de toros por considerar que los astados son tratados con crueldad
El cierre de la plaza de toros de La Monumental en la ciudad de Barcelona a finales de septiembre marcó un precedente en la historia del arte de la tauromaquia que podría ser tomado como modelo por otros países.
En México, esta es una tradición muy arraigada, heredada de la cultura española. por ello, la discusión sobre el tema ha sido evadida, pese a lucha de grupos a favor de la protección animal para lograr la prohibición de las corridas en el país.Este miércoles, asambleístas de la Ciudad de México buscaron seguir los pasos del Parlamento de Cataluña, España, que terminó con la fiesta brava en esa comunidad autónoma bajo el argumento de que el espectáculo es cruel y hay sufrimiento causado injustificadamente.
La iniciativa presentada en 2009 por el asambleísta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cristian Vargas, y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Norberto Ascencio Solís, sería finalmente votada en la Comisión de Administración Pública este miércoles, pero no hubo el quórum necesario para someterla a votación, según una fuente legislativa.
El dictamen señala que las corridas de toros son un espectáculo “indigno y éticamente inaceptable para quienes lo observan y quienes lo ejecutan”, durante el cual se explota una “falsa superioridad” por los toreros quienes “creen tener el derecho y potestad para disponer a su antojo de la vida de otros seres sensibles”.
HISTORIA DE LOS TOROS EN ESPAÑA
La corrida de toros es seguramente una de las costumbres populares españolas más conocidas aunque al mismo tiempo más controvertidas. Esta fiesta no podría existir sin el toro bravo, una especie de toros de una raza antigua que sólo se conserva en España. Antiguamente, el antepasado de este toro, el primitivo urus, estaba repartido por grandes áreas del mundo. Muchas civilizaciones los adoraban; los cultos al toro en la isla griega de Creta son bien conocidos. La Biblia habla de los sacrificios de toros en honor de la justicia divina.
Los toros también tenían un papel destacado en las ceremonias religiosas de las tribus que vivían en España en las épocas prehistóricas. Los orígenes de la plaza de toros probablemente no fueron los anfiteatros romanos sino los templos celtibéricos donde esas ceremonias se celebraban. Cerca de Numancia, en la provincia de Soria, uno de ellos ha sobrevivido, y se supone que los toros se sacrificaban allí a los dioses.
Cuando los cultos religiosos al toro volvieron a los íberos, fueron las influencias griegas y romanas las que las habían convertido en un espectáculo. Durante la Edad Media fue una diversión para la aristocracia torear a caballo, un estilo conocido como la suerte de cañas.
En el siglo XVIII esta tradición fue más o menos abandonada y la población más joven inventó el toreo a pie. Francisco Romero fue una figura clave en poner las reglas al nuevo espectáculo.
Dos alguacilillos a caballo miran a la presidencia y simbólicamente piden la llave de la puerta de toriles. Tras la puerta los toros están esperando. Cuando la puerta se abre el primer toro entra y el espectáculo comienza de forma real. Se divide en tres partes llamadas tercios, la separación de cada uno de ello se señala con un toque de clarines. Hay tres toreros en cada corrida, cada uno tiene dos toros en su lote. El primer tercio el torero lo hace con el capote, una gran capa rosada en un lado y amarilla por el otro
Los toros también tenían un papel destacado en las ceremonias religiosas de las tribus que vivían en España en las épocas prehistóricas. Los orígenes de la plaza de toros probablemente no fueron los anfiteatros romanos sino los templos celtibéricos donde esas ceremonias se celebraban. Cerca de Numancia, en la provincia de Soria, uno de ellos ha sobrevivido, y se supone que los toros se sacrificaban allí a los dioses.
Cuando los cultos religiosos al toro volvieron a los íberos, fueron las influencias griegas y romanas las que las habían convertido en un espectáculo. Durante la Edad Media fue una diversión para la aristocracia torear a caballo, un estilo conocido como la suerte de cañas.
En el siglo XVIII esta tradición fue más o menos abandonada y la población más joven inventó el toreo a pie. Francisco Romero fue una figura clave en poner las reglas al nuevo espectáculo.
Cómo es una Corrida
Si no estás familiarizado con las corridas de toros, esto es lo que sucede en orden, así puedes decidir por ti mismo si quieres ver una cuando estés en España. Una corrida comienza con el paseíllo, cuando todo el mundo implicado en la corrida entra en el ruedo y se presentan al presidente y al público.Dos alguacilillos a caballo miran a la presidencia y simbólicamente piden la llave de la puerta de toriles. Tras la puerta los toros están esperando. Cuando la puerta se abre el primer toro entra y el espectáculo comienza de forma real. Se divide en tres partes llamadas tercios, la separación de cada uno de ello se señala con un toque de clarines. Hay tres toreros en cada corrida, cada uno tiene dos toros en su lote. El primer tercio el torero lo hace con el capote, una gran capa rosada en un lado y amarilla por el otro
PLAZA DE MADRID
Fachada y Puerta Grande | |
Edificio | |
---|---|
Tipo | Plaza de toros |
Estilo | Neomudéjar |
Dirección | C/ Alcalá, 237 (Salamanca) |
Localización | |
Coordenadas | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural (1994) |
Construcción | |
Inicio | 1922 |
Término | 1929 |
Dimensiones | |
Diámetro | Ruedo: 61,5 m. |
Equipo | |
Arquitecto(s) | José Espeliú |
Tiene capacidad para 23.798 espectadores. El ruedo mide 61,5 metros de diámetro, mayor que la de México DF, y el ancho del callejón es de 2,2 metros. Sus localidades se distribuyen en diez tendidos, divididos en tendido, grada y andanada. Los precios de las localidades varían dependiendo de si están al sol o a la sombra (más caras las segundas), y de su cercanía al ruedo en que se celebra la corrida.
La temporada de toros empieza en marzo y acaba en octubre. Se celebran corridas todos los días durante la Feria de San Isidro, desde principios o mediados de mayo hasta el final de dicho mes, y cada domingo o festivo del resto de la temporada. También se celebra en los últimos días del mes de abril la Miniferia de la Comunidad de Madrid y una feria en otoño (durante dos fines de semana en octubre). Los festejos empiezan entre las cinco y las siete de la tarde, según la época del año, y duran de dos a tres horas.
El toro bravo en el campo es un documento dirigido a todo aquel que quiera conocer el toro de lidia en su hábitat natural y el apasionante mundo que lo rodea. Las imágenes ofrecen una perspectiva real y secuenciada de todo el proceso de cría y manejo que experimenta el animal en la dehesa, desde su nacimiento hasta su selección para la lidia.
Se ofrecen los aspectos fundamentales del toro bravo: su comportamiento, cómo se seleccionan los sementales y las hembras a cubrir, la gestación, parto e identificación de los becerros —además de su alimentación y alojamiento—, sin olvidar cuestiones tan importantes como el herradero, la tienta, el manejo de los cabestros o el prototipo racial de nuestro protagonista.
Se ofrecen los aspectos fundamentales del toro bravo: su comportamiento, cómo se seleccionan los sementales y las hembras a cubrir, la gestación, parto e identificación de los becerros —además de su alimentación y alojamiento—, sin olvidar cuestiones tan importantes como el herradero, la tienta, el manejo de los cabestros o el prototipo racial de nuestro protagonista.
El “Toro de la Juventud” es el nombre que pusieron una serie de jóvenes e incipientes aficionados a los toros que desde el año 2007 aportan a las fiestas de Villalpando, pagando y eligiendo el utrero ellos mismos.
En el 2007, esta iniciativa surgió uniéndonos a la corriente de muchos pueblos de Castilla de retomar esa vieja costumbre autóctona de soltar toros desde cajón, que en los últimos tiempos se había sublimado en la zona de Valencia, Castellón, etc.. Digo retomar, ya que en los años pretéritos ese era el único medio de transporte de que disponían desde el campo hasta el núcleo urbano, puesto que no existían los camiones actuales. Quien no recuerda el traslado del Toro Enmaromado de nuestros vecinos de Benavente en un cajón desde la ganadería hasta el toril?. Por otra parte y de manera casual, descubrimos que en la antigüedad, nuestros ancestros villalpandinos ya donaron un toro para las fiestas populares en 1494. Así pues, tradición o novedad, genética o accidente, quien lo sabe?.
La realidad es que 513 años después estábamos reescribiendo la historia retomando, sin pretenderlo, una costumbre del medievo. Cuestión de genética villalpandina.
Por lo tanto, con ganas de aportar nuestro granito de arena a las fiestas soltando un toro desde un cajón, con divisa y en la plaza Mayor, consiguiendo un espectáculo que era novedad en Villalpando y para los villalpandinos.
Para ello, en primer lugar debíamos contar con al apoyo y el permiso del Ayuntamiento para que el toro entrara como un animal más de las fiestas y nosotros únicamente pagáramos su coste directo (toro mas transporte). Su apoyo desde el primer minuto fue total. Para obtener el dinero, pensamos que la mejor manera era colocar anuncios y unas huchas en los bares, solicitando una aportación de 20 € y apuntando su nombre en una lista, por si había que devolverlos.
Con estos antecedentes, sólo restaba que la gente colaborara y así lo hicieron las 111 personas que aportaron su donativo, lo que suponía el dinero suficiente para pagar el utrero. Es mas, después de pagar todo lo que suponía el Toro de la Juventud (toro, transporte, carteles, etc.) aún obtuvimos un saldo positivo de TRESCIENTOS CUARENTA Y UNO CON TREINTA Y CINCO (341,35 €), lo que se utilizó para financiar el Toro de la Juventud 2008, tal y como rezan los estatutos de ASTAUVI.
Como broche de todo este largo proceso, la expectación ese día en la Plaza Mayor fue tremenda y Canastón (así se llamaba el 1er Toro de la Juventud) cumplió con las expectativas, puesto que dio juego de encastado y noble.
Gracias a ello, podemos decir que Canastón aportó el impulso que hacia falta para poner en marcha el proyecto de una Asociación Taurina que canalizara “legalmente” la organización del Toro de la Juventud en sucesivas ocasiones.
Como conclusión, podemos decir que el “culpable” inicial de la existencia de esta Asociación, de esta web y por extensión de todas las actividades que organiza ASTAUVI (encierro infantil, charlas coloquio, visita ganadería) es el 1er Toro de la Juventud, es decir, el utrero de la ganadería de Trifino Vegas llamado Canastón, ya que su suelta dejó un gran sabor de boca entre los aficionados locales.
Por lo tanto, el Toro de la Juventud y por extensión la Asociación Cultural Taurina de Villalpando (ASTAUVI), pretende aportar un punto novedoso, de un grupo de jóvenes aficionados a los toros, para el disfrute de todos los villalpandinos
martes, 9 de octubre de 2012
BOUS AL CARRER
Los toros en la calle (en catalán Bous al carrer o Correbous) es una fiesta taurina popular típica, que se practica en muchos pueblos de la Comunidad Valenciana y de las Tierras del Ebro (Cataluña), sobre todo a las comarcas de la Marina Alta, el Alto Mijares, el Alto Palancia, el Bajo y Alto Maestrazgo, la Huerta Norte, el Campo del Turia, el Campo de Murviedro, la Plana Alta y Baja, el Bajo Ebro, el Montsiá y la Tierra Alta.
Las sueltas de vacas son similares, pero utilizando vacas en lugar de toros. Si bien se puede hacer a cualquier momento del año, en general coincide con las fiestas patronales y la mayoría se hace en agosto.
Las sueltas de vacas son similares, pero utilizando vacas en lugar de toros. Si bien se puede hacer a cualquier momento del año, en general coincide con las fiestas patronales y la mayoría se hace en agosto.
concurso de cortes de TORES DE LA ALAMEDA
1-JESUS B.EL CHISPA
2-GONZALO LEDESMA
3-MAROS PRIETO
4-VALERIO enhorabuena a todos
2-GONZALO LEDESMA
3-MAROS PRIETO
4-VALERIO enhorabuena a todos
JOSE TOMAS
José Tomás Román Martín [1] es un torero español nacido en Galapagar (Madrid) el 20 de agosto de 1975, conocido como José Tomás en los carteles taurinos.
reaparecer con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona, considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas.
Su rodaje como novillero se dio en México, adonde tuvo que marchar por las pocas oportunidades que tenía en España. Tomó la alternativa en 1995 y, ya como matador de toros, triunfó en la mayoría de las plazas más importantes, como Las Ventas de Madrid, donde ha abierto en siete ocasiones su Puerta Grande.
En poco tiempo, se convirtió en una de las máximas figuras de su época, rivalizando con otros diestros como Enrique Ponce y El Juli, y desplegando una tauromaquia basada en el valor, la quietud, la cercanía con el toro y unas excelentes aptitudes para el toreo al natural.
Torero controvertido y caracterizado por un gran hermetismo, decidió retirarse sin dar explicaciones en 2002 para reaparecer con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona, considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas.
reaparecer con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona, considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas.
Su rodaje como novillero se dio en México, adonde tuvo que marchar por las pocas oportunidades que tenía en España. Tomó la alternativa en 1995 y, ya como matador de toros, triunfó en la mayoría de las plazas más importantes, como Las Ventas de Madrid, donde ha abierto en siete ocasiones su Puerta Grande.
En poco tiempo, se convirtió en una de las máximas figuras de su época, rivalizando con otros diestros como Enrique Ponce y El Juli, y desplegando una tauromaquia basada en el valor, la quietud, la cercanía con el toro y unas excelentes aptitudes para el toreo al natural.
Torero controvertido y caracterizado por un gran hermetismo, decidió retirarse sin dar explicaciones en 2002 para reaparecer con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona, considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas.
TAUROMAQUIA DEFINICION
la tauromaquia se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores
lunes, 8 de octubre de 2012
TORO-OSBORNE
El toro de Osborne es una enorme silueta de toro de lidia, de aproximadamente 14 metros de altura, concebida originalmente como gran valla publicitaria de carretera para promocionar el brandy de Jerez Veterano del Grupo Osborne.
Las vallas se encuentran repartidas a lo largo de la geografía española, de forma general junto a carreteras y sobre cerros para cortar el horizonte y favorecer de ese modo su visión. Aunque la función inicial era publicitaria, con el paso del tiempo y el arraigo cultural se ha convertido, además de en marca comercial de esta empresa, en un símbolo cultural español
GANADERIAS EN MEXICO
Según algunos autores, la Hacienda de San Mateo es fundada en el siglo XVII por el conde de Mateo en el actual municipio de Valparaíso, estado de Zacatecas. En las grandes extensiones de esta hacienda se criaba ganado lechero y de carne, además de caballos, chivos y aves. En el año de 1899 los hermanos Antonio y Julián Llaguno González seleccionan, entre centenares de reses criollas, aquellas que por su bravura pudieran ser utilizadas para dar corridas de toros. Para dar a conocer a sus reses, organizaron una serie de festejos en varias plazas de la República, entre ellos una corrida en 1906 en la plaza de San Marcos de Aguascalientes, para el diestro español Ricardo Torres “Bombita” y el matador Fermín Muñoz “Corchaito”, dando mucho juego a las reses, lo que entusiasmó a “Bombita” y les propuso mejorar su ganado trayendo ganado bravo español de un conocido suyo, el Marqués de Saltillo. Don Antonio viajael a España y su amigo el matador Ricardo Torres le presenta al Marqués de Saltillo, quien lo invita a quedarse en su dehesa por algunos días. Don Antonio, que era un hombre de campo y por lo tanto, muy madrugador, aprovechaba las mañanas para platicar con el mayoral y los vaqueros y tomaba sus notas de ganado existente que tenía el Marqués. Cuando trató la compra de las primeras seis vacas y dos toros, el marqués pidió un alto precio, el cual aceptó don Antonio a cambio de tener la libertad de escoger el ganado. Se cerró el trato y cuán grande fue la sorpresa del Marqués al ver que se había seleccionado de lo mejor que él tenía. Se embarcó el pequeño lote y tres años después llegaba un segundo lote de diez vacas. Con este píe de cría se inicia el prestigio de esta ganadería que ha regado su sangre en casi todas las ganaderías de toros de lidia de México. Don Antonio era un gran conocedor de genética bovina para ganado de engorda, la cual aprendió en Suiza y la adaptó y aplicó para el ganado bravo. Formó cuatro familias y las cruzó con sus dos sementales. | |
Para entonces había estallado la revolución, lo que les complicó enormemente la crianza de ganado bravo. En un principio lo llevaron a lugares montañosos, pero no lograron para el hurto de sus reses, lo que orilló a don Antonio a llevar un lote de 50 cabezas a un corral en la ciudad de México para poderlo salvar, e inclusive se afirma que llegó a tener ganado en el jardín de su casa. Al terminar la Revolución reembarcan las reses a Zacatecas. Después vinieron los problemas con los agraristas, lo que les llevó a tomar la decisión de dividir la hacienda en 1932 nace la ganadería de Torrecilla, en la hacienda de el Sauz del municipio de Valparaíso, Zacatecas, quedándose don Julián Llaguno al frente de de la misma. En 1935 don Antonio se ve seriamente mermada su ganadería por los repartos de tierras a los ejidatarios y decide llevar parte de su ganado a la hacienda de Pozo Hondo en el municipio de Villa de Coss, Zacatecas, a 180 kilómetros de distancia, sin embargo, los problemas de invasiones no se acabaron. El 15 de Enero de 1953 fallece don Antonio y la ganadería pasa a manos de su hijo José Antonio Llaguno García quién en 1959 cambia su ubicación al rancho El Cuatro en el municipio de Villa Jiménez, Michoacán, gracias al apoyo que le brinda don Dámaso Cárdenas del Río. Unos años después, en 1965 José Antonio Llaguno le vende el 50% de la ganadería al empresario taurino don Ignacio García Aceves, llegando a un sano entendimiento: José Antonio atendería todo lo relativo a la genética y don Nacho, todo el aspecto de la comercialización, involucrándose el hijo de éste, el Arq. Ignacio García Villaseñor, en virtud de que el señor Llaguno radicaba en Sevilla, España. Así funcionaron durante 14 años, hasta que en 1979 don Nacho y su hijo compraron el otro 50% y se convirtieron en los únicos propietarios. Dos años después, deciden trasladar todo el ganado al rancho El Cuadrado, y parte del ganado que ahí se encontraba, lo envían al rancho El Cuatro en Michoacán. Antes de esta compra, en el año de 1970 habían adquirido de la viuda del señor Miguel Franco el rancho El Cuadrado, que había sido parte de la Hacienda de la Llave en el Municipio de Valle de Guadalupe, Jalisco y que albergaba la ganadería de San Marcos.
Se presentó en la ciudad de México con una novillada el 12 de diciembre de 1912, en la extinta plaza El Toreo de la Condesa, en la que actuaron Rosendo Béjar, Ernesto Pastor y Francisco Bonar “Bonarillo”, destacando por su bravura el novillo “Caramelo” que lidio Ernesto Pastor. Desde entonces ha empleado la divisa rosa y blanco y su hierro, que data de principios de siglo, es una “S” y con una “E” sobrepuesta que son las iniciales de Soledad Escobedo.
|
PLAZAS DE ESPAÑA
Inaugurada en 1890 con toros de Saltillo,
estoquedos por Lagartijo, Espartero y Guerrita.
Diseño del arquitecto Teodosio Torres: polígono de 50 lados, en piedra, ladrillo, hierro y madera.
Aforo de 11.542 localidades.
estoquedos por Lagartijo, Espartero y Guerrita.
Diseño del arquitecto Teodosio Torres: polígono de 50 lados, en piedra, ladrillo, hierro y madera.
Aforo de 11.542 localidades.
Plaza de Valladolid (1890)
Construida por Carlos IV en 1796 sobre la anterior, que databa de 1760. Inaugurada el 14 de mayo de 1797.
En 1809 fue destruida por un incendio, y reconstruida en 1829 por Fernando VII, que la cedió al Ayuntamiento.
Se restaura en 1851, y otra vez en 1881, fecha en que tiene lugar una corrida presidida por Alfonso XII, con ganado del marqués viudo de Salas, con la actuación de Chicorro, Angel Pastor y Lagartijo. Tiene capacidad para 8.700 espectadores. El 30 de mayo celebra tradicional festival, y la feria taurina tiene lugar en septiembre
En 1809 fue destruida por un incendio, y reconstruida en 1829 por Fernando VII, que la cedió al Ayuntamiento.
Se restaura en 1851, y otra vez en 1881, fecha en que tiene lugar una corrida presidida por Alfonso XII, con ganado del marqués viudo de Salas, con la actuación de Chicorro, Angel Pastor y Lagartijo. Tiene capacidad para 8.700 espectadores. El 30 de mayo celebra tradicional festival, y la feria taurina tiene lugar en septiembre
Plaza de El Castañar. Béjar
Su primera construcción, en forma cuadrada, data de 1667, adaptando mediante reforma de 1711 su actual forma octogonal. Es considerada la plaza de toros más antigua de cuantas se conocen (*). Ya por el año 1500 se corrían toros en esta plaza de forma rectangular de 30x39 m., y construida con fábrica de cantería. Ubicada en el cerro llamado de El Castañar, a la entrada de la Villa, fuera de la muralla, y al pie del castillo.
No es una plaza de armas, donde se realizaban justas: la plaza de armas está dentro del recinto del castillo. Esta plaza sirvió y todavía sirve para celebrar corridas de toros.
Fue restaurada en 1962, celebrándose el festejo de reinauguración el día 1 de mayo de aquél año. El 9 de agosto de 1996 fue reinaugurada tras 27 años de inactividad, con una corrida en cuyo cartel aparecían Emilio Muñoz, José Miguel Arroyo "Joselito" y José Ignacio Sánchez que lidiaron astados de Manuel San Román Valdés.
En la restauración se mantuvieron los dos tendidos originales labrados directamente en la piedra, además de haber dotado a la plaza de un callejón.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sG_ecTQ4b8Vf_-uJ5BBgE39Rm_9qgel2KdvNB8WzUkQEWZi1YvOCjleZQ4y-wUKrFKryRZMPzHq844gHgDr0as9Y4CFr98jUyujAUNUNWdgIuv40BJm4tkaQzRtFZp0oITsSyJ08g9_tl7Ulm_NUeKjpc=s0-d)
Restaurada en 1996
En la restauración se mantuvieron los dos tendidos originales labrados directamente en la piedra, además de haber dotado a la plaza de un callejón.
Restaurada en 1996
Su estructura se compone de muros longitudinales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)