lunes, 8 de octubre de 2012

GANADERIAS EN MEXICO

Según algunos autores, la Hacienda de San Mateo es fundada en el siglo XVII por el conde de Mateo en el actual municipio de Valparaíso, estado de Zacatecas. En las grandes extensiones de esta hacienda se criaba ganado lechero y de carne, además de caballos, chivos y aves.

En el año de 1899 los hermanos Antonio y Julián Llaguno González seleccionan, entre centenares de reses criollas, aquellas que por su bravura pudieran ser utilizadas para dar corridas de toros.

Para dar a conocer a sus reses, organizaron una serie de festejos en varias plazas de la República, entre ellos una corrida en 1906 en la plaza de San Marcos de Aguascalientes, para el diestro español Ricardo Torres “Bombita” y el matador Fermín Muñoz “Corchaito”, dando mucho juego a las reses, lo que entusiasmó a “Bombita” y les propuso mejorar su ganado trayendo ganado bravo español de un conocido suyo, el Marqués de Saltillo.
Don Antonio viajael a España y su amigo el matador Ricardo Torres le presenta al Marqués de Saltillo, quien lo invita a quedarse en su dehesa por algunos días. Don Antonio, que era un hombre de campo y por lo tanto, muy madrugador, aprovechaba las mañanas para platicar con el mayoral y los vaqueros y tomaba sus notas de ganado existente que tenía el Marqués. Cuando trató la compra de las primeras seis vacas y dos toros, el marqués pidió un alto precio, el cual aceptó don Antonio a cambio de tener la libertad de escoger el ganado. Se cerró el trato y cuán grande fue la sorpresa del Marqués al ver que se había seleccionado de lo mejor que él tenía.

Se embarcó el pequeño lote y tres años después llegaba un segundo lote de diez vacas. Con este píe de cría se inicia el prestigio de esta ganadería que ha regado su sangre en casi todas las ganaderías de toros de lidia de México. Don Antonio era un gran conocedor de genética bovina para ganado de engorda, la cual aprendió en Suiza y la adaptó y aplicó para el ganado bravo. Formó cuatro familias y las cruzó con sus dos sementales.
Para entonces había estallado la revolución, lo que les complicó enormemente la crianza de ganado bravo. En un principio lo llevaron a lugares montañosos, pero no lograron para el hurto de sus reses, lo que orilló a don Antonio a llevar un lote de 50 cabezas a un corral en la ciudad de México para poderlo salvar, e inclusive se afirma que llegó a tener ganado en el jardín de su casa. Al terminar la Revolución reembarcan las reses a Zacatecas.

Después vinieron los problemas con los agraristas, lo que les llevó a tomar la decisión de dividir la hacienda en 1932 nace la ganadería de Torrecilla, en la hacienda de el Sauz del municipio de Valparaíso, Zacatecas, quedándose don Julián Llaguno al frente de de la misma. En 1935 don Antonio se ve seriamente mermada su ganadería por los repartos de tierras a los ejidatarios y decide llevar parte de su ganado a la hacienda de Pozo Hondo en el municipio de Villa de Coss, Zacatecas, a 180 kilómetros de distancia, sin embargo, los problemas de invasiones no se acabaron.

El 15 de Enero de 1953 fallece don Antonio y la ganadería pasa a manos de su hijo José Antonio Llaguno García quién en 1959 cambia su ubicación al rancho El Cuatro en el municipio de Villa Jiménez, Michoacán, gracias al apoyo que le brinda don Dámaso Cárdenas del Río. Unos años después, en 1965 José Antonio Llaguno le vende el 50% de la ganadería al empresario taurino don Ignacio García Aceves, llegando a un sano entendimiento: José Antonio atendería todo lo relativo a la genética y don Nacho, todo el aspecto de la comercialización, involucrándose el hijo de éste, el Arq. Ignacio García Villaseñor, en virtud de que el señor Llaguno radicaba en Sevilla, España.

Así funcionaron durante 14 años, hasta que en 1979 don Nacho y su hijo compraron el otro 50% y se convirtieron en los únicos propietarios. Dos años después, deciden trasladar todo el ganado al rancho El Cuadrado, y parte del ganado que ahí se encontraba, lo envían al rancho El Cuatro en Michoacán. Antes de esta compra, en el año de 1970 habían adquirido de la viuda del señor Miguel Franco el rancho El Cuadrado, que había sido parte de la Hacienda de la Llave en el Municipio de Valle de Guadalupe, Jalisco y que albergaba la ganadería de San Marcos.

Se presentó en la ciudad de México con una novillada el 12 de diciembre de 1912, en la extinta plaza El Toreo de la Condesa, en la que actuaron Rosendo Béjar, Ernesto Pastor y Francisco Bonar “Bonarillo”, destacando por su bravura el novillo “Caramelo” que lidio Ernesto Pastor. Desde entonces ha empleado la divisa rosa y blanco y su hierro, que data de principios de siglo, es una “S” y con una “E” sobrepuesta que son las iniciales de Soledad Escobedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario